Nuria Gayán

Zaragoza quiere ser la sede de la futura Agencia Estatal de Salud Pública y, para lograrlo, llevan meses preparándose. Así lo ha explicado Nuria Gayán, directora de Salud Pública de Aragón, que desconoce si, de manera formal, hay alguna otra ciudad interesada en albergar la agencia. “Cuando se anunció el borrador del primer proyecto de ley, hace casi un año, aparecieron informaciones sobre las posibles candidaturas de León y Granada. Sin embargo, de momento, no ha habido ningún pronunciamiento que conozcamos”, ha reconocido. Gayán también ha hecho un repaso de otros temas de actualidad como fue el abordaje del primer pico de gripe desde su Dirección y el éxito que ha supuesto la inmunización contra el virus respiratorio sincitial entre los bebés aragoneses. “Podríamos decir que solo nos queda por vacunar a los bebés que están por nacer”, ha dicho querido destacar la directora general.

El 23 de enero, se reunió el equipo de trabajo que prepara la candidatura de Zaragoza para la Agencia Estatal de Salud Pública. ¿Qué se ha abordado en esta nueva reunión?

La candidatura cuenta con dos grupos. Uno más reducido es el grupo impulsor de la candidatura, que realiza un trabajo quizá un poco más intenso técnico, y que es el que se reunió el 29 de diciembre; y un grupo institucional, que acaba de reunirse. En ambos se realizan los trabajos para preparar esa candidatura y el contenido de las reuniones ha consistido en explicar cuál es la documentación y el proceso, así como preparar esos documentos que tenemos que ir trabajando, en los que tenemos que introducir mucha información. Por un lado, nuestras fortalezas, cómo nuestro ecosistema en Zaragoza contiene ya una gran actividad en este sector, con las dos universidades y los equipos de investigación; y por otro, demostrar que tenemos nuestras capacidades y fortalezas. También hemos preparado un análisis del impacto que tendría la llegada de esta agencia a Zaragoza. Finalmente, hemos preparado unos compromisos adicionales por encima de los mínimos para hacer que la candidatura sea más potente. Hay bastante trabajo que hacer. 

¿Ya se han reunido ya con el Ministerio?

No, la comisión bilateral entre Aragón y el Estado todavía no se ha producido. Este asunto lo llevaremos al orden del día en el momento en el que se celebre esa bilateral.

¿Se conocen más detalles sobre los plazos de la agencia?

Con respecto a los plazos, es el Estado el que tiene que convocar en el BOE el proceso de inicio para la presentación de candidaturas y todavía no lo ha convocado. Pero sabemos que cuando convoca un proceso de este tipo, con arreglo a un real decreto de 2022, los plazos son demasiado ajustados. Lo hemos visto en la candidatura para la Agencia Estatal de Inteligencia Artificial, que ha ido a A Coruña, y en la Agencia Española Espacial, que fue a Sevilla. En ambos casos han sido unos plazos extremadamente cortos, con solo un mes para presentar las candidaturas. Y, en menos de tres meses, el proceso estaba resuelto. Ante esa premura, con plazos tan cortos, creemos que una candidatura que se prepara cuando hay una convocatoria abierta ya llega muy tarde. Estamos adelantando trabajos por ese motivo.

¿Y sobre su estructura? ¿Se podría decir que su función va a ser más administrativa o investigadora?

Las funciones de la agencia son fundamentalmente de coordinación. Tiene que tener unos fines generales que, y el principal es el de la vigilancia. La vigilancia del estado de salud, de los determinantes de la salud, problemas o amenazas, riesgos para la salud pública de alcance nacional. Por lo tanto, la coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas corresponde a esta agencia. Tiene también que reforzar las capacidades para hacer actuaciones de salud pública, es quien asesora y evalúa. También tiene competencias de reforzar la investigación, la innovación y coordinar todas las actividades de la preparación y respuesta ante una posible emergencia sanitaria, así como mejorar la comunicación al público o la información.

¿La pandemia ha acelerado el proceso?

Después de la pandemia, se ha hecho una evaluación muy importante sobre cómo respondió el sistema nacional de salud a la situación. Se trata de una evaluación post actuación. Es un documento muy importante de lectura obligatoria para cualquier profesional, que trabaje en salud en el ámbito público y privado. En ese documento hay una hoja de ruta donde se ve qué fortalezas y qué debilidades teníamos y qué crisis del sistema teníamos que corregir. Ahí aparece muy claro que los servicios de la salud pública estatales y autonómicos se tienen que reforzar y hay que hacer reformas para darles una mayor capacidad de respuesta ante una crisis, entre otros refuerzos que necesitan.

Algunas comunidades autónomas ya han llevado a cabo algunas reformas, otras estamos en el proceso, pero la reforma de la salud pública en el ámbito estatal consiste en crear esta agencia, que puede soportar mejor el ejercicio de actuaciones que hacemos con comunidades autónomas y el resto de las administraciones. Además, se le podrán asignar otras finalidades. Es decir, que es un organismo de coordinación que, tiene una parte más de actuación, de administración pública, pero también es de innovación e investigación. Es muy interesante y por eso nos gustaría que pudiera estar en Zaragoza.

Es cierto que hay una parte de esta futura agencia, algunas de sus unidades, que quizá no es conveniente que se desconcentren a otra ciudad. Es cierto que debería haber algún núcleo que debería quedarse cercano al propio Ministerio o incluso a la ministra. En eso, como somos muy conscientes, nuestra candidatura está preparando una opción en la que alguna unidad pudiera quedarse donde se encuentra ahora, en el Instituto de Salud Carlos III o en el Ministerio, y el resto de las unidades sean las que se trasladen y se creen también unidades nuevas. Es una agencia que nace con voluntad de empezar con un tamaño y luego ir aumentando e ir pasando por sucesivas fases de crecimiento.

Existen dos maneras de convocar las candidaturas para la sede, se puede hacer antes o después de la ley de creación de la agencia

Hace poco, en una entrevista, el nuevo director general de Salud Pública, Pedro Gullón, aseguró que la agencia es una prioridad absoluta, pero que el siguiente paso tiene más que ver con su estructura que con saber cuál será su sede. ¿Qué opina sobre esto?

Me parece bien. Existen dos maneras de convocar las candidaturas para la sede, se puede hacer antes o después de la ley de creación de la agencia. La ley de creación de la agencia ya tuvo un proyecto de ley que se presentó en el Congreso de los Diputados en la pasada legislatura, a finales de febrero, y ya no se pudo tramitar porque terminó la legislatura en el Estado [el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la creación de la agencia después de esta entrevista]. Pero por lo que nos han ido comentando, desde Sanidad, se tiene mucho interés en que la agencia se cree, en impulsar este proyecto porque es una reforma muy necesaria y se está trabajando en revisar cuál sería su estructura y sus funciones, y en el diseño de la propia agencia.

Ahora vamos a esperar porque se podría llegar a convocar esta candidatura antes de aprobar la ley, no tienen por qué esperar a que esté creada por ley. En el caso de que se convoque antes, lo que sí establece la normativa es que esa convocatoria tendría que ir acompañada de una memoria lo suficientemente desarrollada para que las candidaturas tuviéramos toda la información sobre qué necesidades tiene: de espacio o de personal. En este momento, no tenemos esa memoria, pero sí conocemos la memoria que acompaña al proyecto de ley y ahí hay algún dato que habla de 180 personas, en global como comienzo, pero luego podrían decidir hacer fases distintas y comenzar con un grupo de quizá unas 100 personas y dejar, como considera Aragón, alguna unidad en el lugar en el que está, como por ejemplo el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, que dirige Fernando Simón. Entendemos que es probable que se valore que este centro se quede donde está.

Además de Zaragoza, ¿saben si otras ciudades como Madrid o Valencia están interesadas en ser la sede de la Agencia?

Según Real Decreto que establece las convocatorias para la desconcentración de sedes, no parece que Madrid pueda ser un candidato porque no habría tal desconcentración. Valencia se perfilaba, pero no tenemos información oficial. Es cierto que cuando se anunció este borrador del primer proyecto de ley, hace casi un año, apareció información sobre unas posibles candidatas que eran León y Granada. Sin embargo, de momento, no ha habido ningún pronunciamiento que conozcamos porque estamos trabajando para anticiparnos, de manera que cuando se convoque no nos apriete el tiempo.

Cambiando de asunto, a finales del año pasado, plantearon la revisión de la actual Estrategia de Suicidios. ¿En qué punto se encuentran?

En Aragón se ha creado una nueva Dirección de Salud Mental en esta legislatura, y Salud Pública y Salud Mental trabajamos coordinadamente. El gran peso de la elaboración del Plan de prevención del suicidio lo dirige la Dirección General de Salud Mental con nuestro apoyo, mientras que el Plan de prevención de adicciones lo dirige más la Dirección General de Salud Pública con el apoyo de la de Salud Mental.

Nosotros estamos iniciando la elaboración del plan de adicciones y queremos hacer una nueva ley. Tenemos una ley en Aragón de drogodependencias del año 2001 que debemos derogar para hacer una nueva norma, teniendo en cuenta que ahora ya no hablamos nunca de drogodependencia, sino de adicciones y de la gran importancia y crecimiento que está teniendo las adicciones sin sustancia.

¿Cuáles son las adicciones sin sustancia que más preocupan?

Preocupa mucho la adicción al juego y la adicción a las apuestas deportivas, que está creciendo en un tramo de edad joven y también las adicciones a las pantallas, incluso en edades infantiles a los móviles. Por eso, celebramos mucho la medida de suprimir los móviles en los centros escolares.

Por otro lado, también querían ampliar algunos programas de cribado. ¿Ya lo han hecho con el de cérvix, mama y colon?

En la última ponencia técnica de cribados ya se hicieron nuevas propuestas y, el 18 de enero, tuvimos una Comisión de Salud Pública en la cual se trataron estas ampliaciones. El cáncer de cérvix lo vamos a hacer poblacional este año. Hasta ahora era un cribado oportunista. Es decir, en un momento dado, en una consulta, viendo que la paciente cumplía con los criterios, se le ofrecía realizarle el cribado. Sin embargo, si lo haces poblacional, hay una invitación a toda la población diana formal a que se realice su prueba de cribado.

También se van a ampliar edades en algunos otros cribados. La edad de inicio del cribado del cáncer de cérvix con una prueba de detección de VPH se adelantará de los 35 a los 30 años. Otro dato interesante en las mujeres de entre 25 hasta los 29, a partir de este año, se va a trabajar de distinta manera entre aquellas que están vacunadas y las que no, cambiará el calendario de las pruebas y de los cribados.

En el cribado neonatal se ha hecho una ampliación. Se ha incluido el cribado de cardiopatías congénitas, con un pulsioxímetro, si bien es verdad que en muchos hospitales ya lo estábamos haciendo. Y también se incluye una enfermedad nueva, la tirosinemia de tipo 1, que es una enfermedad metabólica que se detecta también en los neonatos y ha habido unas modificaciones.

Hace unas semanas, y después de una reunión sin consenso en el Interterritorial, las mascarillas volvieron a los centros sanitarios. ¿Cómo se vivió desde Aragón la negociación con el Ministerio?

En primer lugar, hay una cuestión importante y es que la convocatoria se realizó de una forma que vulneraba los reglamentos y que es un precedente peligroso porque, si ocurre en distintas cuestiones en el futuro, de alguna manera, rompe el respeto institucional y las normas que tenemos establecidas de funcionamiento del Consejo Interterritorial. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud toma sus decisiones de una manera que, desde el ámbito técnico, se proponen unas medidas y para ello existen unos comités técnicos, como el comité de vigilancia. Cuando esos comités hacen una propuesta, esa propuesta va a la Comisión de Salud Pública, donde los directores generales la votamos y finalmente se eleva al pleno. Esto es una gran garantía de que las decisiones en materia de salud pública se toman basadas en la evidencia científica y en el criterio técnico.

¿Qué sucede si no se siguen esos pasos?

Si se convoca un pleno sin haber pasado previamente por esas reuniones anteriores, se corre el riesgo de que el ámbito político no tenga esa base técnica aprobada sobre la cual votar o tomar una decisión. Sino que aparece una propuesta generada desde el ámbito político, con mayor o menor acierto, de un modo que no es la manera en la que se trabaja. Existe una excepción cuando hay una emergencia sanitaria, como ocurrió en el COVID-19, pero ahora mismo no estábamos en una situación de alerta sanitaria y el Ministerio acude al artículo 65 de la ley de Cohesión, donde se establece que puede hacer esa convocatoria extraordinaria en ciertas circunstancias. Pues esas circunstancias no se daban.

El primer gran problema fue convocar de forma precipitada y, después, volviendo ya a la toma de decisión concreta, poner una medida para todo el ámbito nacional en esa fase, cuando ya nos encontrábamos con una epidemia de gripe, que tampoco es tan distinta de las epidemias de gripe anteriores a la COVID-19, que en algunas comunidades autónomas ya estaba en fase de descenso, en otras de ascenso… la gripe no tiene la misma fecha de inicio y fin en los distintos territorios, por lo que poner una medida exactamente igual para todos con un criterio exclusivo de fecha no parecía lo más razonable. En cada comunidad autónoma, dependiendo de su situación, ya había establecido las medidas que había considerado.

¿Por ejemplo?

En la Comunidad Valenciana tenían una incidencia muy alta y ya habían puesto unas medidas más estrictas que en otros sitios. En Aragón, hemos defendido siempre que ese criterio técnico que tiene que venir de las ponencias técnicas y que se elaborase siguiendo un protocolo que incluya unos criterios objetivos, medidos mediante indicadores, para que cada vez que venga una campaña de gripe, acudamos a ese protocolo y sepamos en qué nivel estamos, nivel 0, 1 o 2, para ir introduciendo las medidas preventivas por fases de forma temporal y periódica, y cada año se volvería a aplicar cuando convenga. Y las medidas deberían decaer cuando la situación, medida por esos indicadores, ha cambiado y se pueden suprimir. Así es como hemos trabajado nosotros y queremos que se consensue en el ámbito nacional. Afortunadamente, va a ser así porque ya la ponencia de alertas y vigilancia conjunta están trabajando en ello. Esperamos que para el próximo invierno esté listo ese documento técnico que diga “nivel 0, no circula el virus; nivel 1, tenemos circulación de virus; nivel 2, hemos superado el umbral epidémico”.

El calendario común para toda la vida siempre hay que actualizarlo conforme se toman decisiones nuevas”

Recientemente se ha anunciado la actualización del Calendario Común de Vacunación para Toda la Vida. ¿Qué valoración hace?

El calendario común para toda la vida siempre hay que actualizarlo conforme se toman decisiones nuevas, lo que no podemos hacer es tener un calendario que no refleje las nuevas introducciones de vacunas que se hacen. Siempre se valora positivamente la actualización de calendario vacunal. De hecho, ahora, todo parece indicar que vamos a aprobar la introducción de la vacuna de rotavirus, que hasta ahora no era financiada.

Por su parte, la AEP recomendó para 2024 cambios en la vacunación frente al meningococo y el neumococo en los más pequeños. ¿Está previsto que Aragón incorpore estos cambios? ¿Qué otras vacunas tienen previsto incorporar al calendario regional?

Nosotros vamos a seguir con nuestro calendario más las modificaciones que se aprueben por consenso. No tenemos intención de romper ese consenso con una decisión independiente.

Los primeros datos de vacunación ya apuntan a un descenso generalizado de vacunación antigripal en 2023 respecto a los dos años anteriores. ¿Cómo se puede impulsar la vacunación en los grupos de riesgo y mejorar las tasas de cobertura?

Este es un problema que ocurre en todo el país. Quizás en Navarra, menos, pero el resto de las comunidades tenemos todas pronóstico compartido de que hay un empeoramiento de la respuesta de la población diana. Hay una serie de factores que influyen y que deberíamos comenzar por analizar mejor. También tenemos que saber cuáles son las motivaciones y los problemas que hacen que los ciudadanos no quieran vacunarse tanto como en el pasado o tengan menor predisposición a responder a la llamada a vacunarse. Puede haber cierto cansancio vacunal de la etapa COVID, ha habido muchas vacunas en poco tiempo, y también, puede haber una corriente antivacunas no muy importante, pero que existe. Por otro lado, en las redes sociales hay mucha desinformación, puede haber una mayor preocupación por los efectos adversos debida a la vacunación COVID. No conocemos exactamente las causas. Intuimos cuáles pueden ser y hay algún estudio incipiente sobre eso.

¿Se piensa en mejorar en medidas de carácter informativo?

Lo primero es ir a encontrar cuáles son los motivos para trabajar mejor en las medidas, en las campañas y en la información, basándonos en ese diagnóstico. Nosotros reforzamos las campañas de comunicación. Este año habíamos preparado solo una campaña de comunicación en los medios, a principio de la campaña de vacunas, en octubre, y hemos hecho una segunda campaña de comunicación en medios, en radio, en redes sociales, ahora, en enero. Nos hemos esforzado para intentar transmitir más a la población que esta vacuna, la de la gripe y todas en general, son vacunas seguras, eficaces, gratuitas y accesibles. Y lanzamos mensajes sobre el riesgo que tiene no vacunarse en población vulnerable, que puede sufrir una gripe con complicaciones, que puede conllevar un ingreso hospitalario, y que también sirve para evitar el contagio a las personas vulnerables que te rodean. Finalmente, hemos insistido mucho en la vacunación infantil. También existe una cuestión importante y es que este año la población diana es mayor. Todos los grupos que entran por primera vez, siempre cuesta que los primeros años alcancen la misma respuesta que otros grupos que ya tienen durante años ese consejo de que se vacunen.

Podríamos decir que solo nos queda por vacunar a los bebés que están por nacer

¿Cómo avanza la inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS) en la comunidad y que resultados en salud han podido observar ya?

El resultado de esta inmunización con anticuerpo ha sido excelente. No solo en la respuesta de las familias, que han estado dispuestas a inmunizar a los bebés, sino también por el trabajo que se ha hecho desde las unidades de neonatología y desde los centros de salud para la captación activa de toda la población de neonatos ha sido un exitazo en Aragón y en otras comunidades autónomas. Aquí la vacunación está al completo. Podríamos decir que solo nos queda por vacunar a los bebés que están por nacer. La bronquiolitis en niños de corta edad causa muchísima angustia en las familias porque les cuesta mucho respirar y es una situación muy estresante. Hay muchos ingresos hospitalarios que se han evitado y queremos sacar algún indicador. Estamos participando en una evaluación nacional, junto a otras comunidades autónomas, de evaluación de los resultados, tratando de hacer un estudio solvente y riguroso para ver la diferencia entre los que se han inmunizado con respecto a los que no. La dificultad práctica que vamos a tener es que no vamos a encontrar apenas bebés para el grupo control que no se ha inmunizado.

Aragón registró en 2022 más de 6.800 casos de herpes zóster en Atención Primaria. ¿Han registrado un descenso de los casos con la ampliación de cohortes en la vacunación frente al herpes zóster?

Este dato lo tenemos todavía en fase de preparación. Seguro que sí, pero no puedo establecer todavía la cifra.