Política de privacidad      Acceso / Registro

martes, 15 julio 2025

400

EDS
EDS
Revista española de Economía de la Salud
Xavier Badia

Cerca de 400 alegaciones, ni más ni menos, ha recibido el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. Entre todas estas destaca la oposición al sistema de “precios seleccionados” que proponen en esta nueva normativa, los plazos de decisión de financiación y precio, o la falta colaboración con profesionales y pacientes. Uno de los temas estrella siempre ha sido el de los retrasos en la incorporación de las novedades terapéuticas por parte del sistema nacional de salud y ponerlos a disposición de los pacientes que se beneficiarían de ello.

Acompañando a los hecho anteriores, el Ministerio de Sanidad, finalmente, ha decidido pegar un toque de atención al WAIT. Ya era hora, pensaran algunos. Los conocedores de la situación ya sabíamos que esto no era así y que los tiempos en los últimos años se habían mejorado considerablemente, aunque siempre pueden ser mejores. Si se tiene en cuenta la fecha de autorización de un medicamento, entre el 2022 y 2023 se observa una bajada del 11,8% del tiempo de espera; mientras que si se toma la fecha de registro, la reducción es muy superior, alcanzando el 21,9%. El Ministerio, coherentemente, también se ha hecho eco de que el informe no tiene en cuenta las vías de acceso precoz que existen en España y que permiten recibir tratamientos que están en proceso de financiación e incluso no financiados, lo que haría que el tiempo de espera se redujera en más de un 50%. Como ven todo, es según el cristal con que se mire.

En nuestro número abrimos con el debate, que cada vez gana más cuerpo en sociedades como la nuestra, sobre los vínculos entre Sanidad y Defensa, para continuar con los aranceles made in Donald Trump. Sin embargo, el que me llama más la atención es otro artículo sobre el cálculo sobre cómo los registros de cáncer optimizan los recursos y mejoran la eficiencia del sistema sanitario.

En la sección de entrevistas destacamos la inquietud de los consejeros autonómicos por la falta de profesionales sanitarios y, al margen, también abordamos las particularidades de España que hacen que las farmacias del país resistan mejor a los cierres que la mayoría de vecinos europeos.

Un buen número que no hay que dejar pasar y leer.

EDS
EDS
Revista española de Economía de la Salud

Síguenos

482SeguidoresSeguir

Destacado

Últimos artículos