Política de privacidad      Acceso / Registro

miércoles, 18 septiembre 2024

Elena Andradas: “La HERA puede jugar un papel importante para garantizar una producción estable de antibióticos”

EDS entrevista a Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

Mario Ruiz
Mario Ruiz
Redactor de Gaceta Médica

Tal y como ha puesto de relieve la emergencia sanitaria COVID-19, la salud pública, su vigilancia y priorización están ‘en boga’. Buena cuenta de ello la han dado los giros presupuestarios que han encaminado, en gran medida, los gobierno autonómicos en España a la hora de darle un papel relevante en las cuentas del presente y próximo año. Desde la Comunidad de Madrid se viene haciendo una fuerte apuesta en esta parcela, con diversos asuntos en el punto de mira. Sobre todos ellos ha profundizado la directora general de Salud Pública del Gobierno regional, Elena Andradas, que ha recibido a EDS en la sede de su departamento.

Pregunta. La salud pública continúa ganando peso, sobre todo a raíz de la pandemia, en las agendas estratégicas regionales. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de Madrid en este ámbito?

Respuesta. La pandemia ha puesto en evidencia que era necesario hacer un refuerzo y reorganización de las estructuras en red de salud pública. En esta última etapa de 2022 nos hemos concentrado fundamentalmente en esto. En Madrid nos hemos dotado de más capacidad incrementando el número de profesionales, con un potencial crecimiento de un 19 por ciento respecto a la plantilla actual, con una inversión muy importante en los servicios de información, clave para mejorar la vigilancia global de posibles amenazas. Durante 2023 vamos a consolidar esta reorganización y dotación, teniendo en cuenta que los retos que tenemos siguen siendo, por ejemplo, las zoonosis o las resistencias antimicrobianas, que pueden llegar a convertirse en una verdadera pandemia.

En salud pública, desde hace años, el Gobierno regional hace una monitorización importante y exhaustiva no solo de las enfermedades transmisibles, sino también de los factores de riesgo de las no transmisibles para todas las edades. La actividad física, la alimentación, el bienestar emocional, consumo de sustancias… es decir, todo lo que determina la aparición de enfermedades crónicas más importantes y prevalentes. Con ellos diseñamos líneas de acción específicas con carácter integral para ir avanzando en su control, que sigue siendo una de las principales pandemias de las sociedades avanzadas.

P. Las vacunas han supuesto la primera línea de defensa frente a la COVID-19. En su opinión, ¿qué política habría de seguir el Gobierno nacional en su adquisición?

R. Gracias a la coordinación científico-técnica y público-privada de los últimos años tenemos una serie de vacunas muy buenas, no solo de tecnología MRNa, sino también de proteínas, que puede realmente ser eficaces para evitar los casos más graves, ingresos hospitalarios y fallecimiento. Nosotros apostamos por una diversificación de la cartera, puesto que tenemos población diana que puede beneficiarse de otro tipo de vacunas que no son de ARNm. Por ello, ya instamos al ministerio, a través de los diferentes equipos técnicos del Consejo Interterritorial, para que ayude a tener ese mayor abanico de vacunas disponibles para los ciudadanos.

“Hemos pedido al Ministerio de Sanidad que ayude a contar con el mayor abanico de vacunas disponible”

P. ¿Qué medidas va a poner en marcha Madrid para mejorar las coberturas de vacunación en la población adulta sana y con patologías de riesgo? ¿Cómo van a mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica?

R. Como decía, hay una inversión importante que ya es una realidad en 2022 que se afianzará durante el próximo año para dar más potencia a los sistemas de información que tienen que ver con la vigilancia con carácter global, pero también con los registros de vacunación. Desde un punto de vista de prevención, nos parece muy relevantes los programas de vacunación.

Somos muy conscientes de esfuerzo que hay que hacer y lo estamos haciendo desde finales de 2022 para ser capaces de llegar, fundamentalmente, a la población más mayor y los grupos de riesgo. Hay un compromiso por los centros, públicos y privados, para registrar cada una de las dosis administradas a los ciudadanos. Con ello, podemos evaluar periódicamente el número de personas en las que, estando recomendado un tipo de vacuna, se ha vacunado o no.

Cuando detectamos que personas que pueden beneficiarse de alguna vacuna, como la de herpes zóster o la del neumococo, hacemos una comunicación directa para informar sobre el beneficio que puede aportarles solicitar una cita. Esto lo estamos haciendo con gripe, segunda dosis de refuerzo COVID-19 o HZ, muy eficaz para las personas mayores. También trabajamos para llegar a través de otras vías, como la tarjeta sanitaria virtual.

P. ¿Cómo valora el nuevo calendario de vacunación para toda la vida?

R. Nosotros apoyamos esta cohesión en los programas de vacunación a lo largo de la vida en el SNS. Esta actualización incorpora una vacuna que, a lo largo del tiempo, hemos venido demostrando su coste-efectividad, como es la vacuna frente a la enfermedad meningocócica B en los niños, vacunándoles desde el primer momento a los 2-4 meses y luego a los 12. También se incorpora la vacuna frente al VPH en niños a los 12 años.

Nosotros ya tenemos en el calendario de vacunación 2022 la vacuna de herpes zóster. De cara a 2023 vamos a hacer un esfuerzo para aumentar las coberturas de vacunación. No solamente facilitar estas dosis a grupos de riesgo y a cohortes de 65 y 80 años, si no que haremos una captación activa de los mayores de 75 hasta 80, además de seguir fomentando la vacunación de los que en el año que viene cumplan 65 y 80 años. El objetivo es tener, en tres años, completamente vacunada a la población de más de 65 años.

“Haremos una captación activa en mayores de 75 a 80 años en vacunación frente al herpes zóster”

P. También existe la necesidad de combatir la convergencia de virus ya existentes, como el VRS…

R. A la vista de cómo circulan, sabemos de la importancia de incorporar medidas que puedan evitar la aparición de casos graves de bronquiolitis. Venimos instando a Sanidad para que, no más tarde de marzo de 2023, podamos disponer de unas recomendaciones claras para utilizar el anticuerpo monoclonal de VRS como inmunización. El objetivo es poder utilizar esta medida de prevención y evitar los nuevos casos del otoño.

Durante los años más duros de la fase aguda de la pandemia, la circulación casi única de virus la ha copado el SARS-CoV-2. Ahora, con una buena parte de la población inmunizada, comienza a haber circulación competitiva de otra serie de virus de manera simultánea, como es el caso del VRS o los diferentes virus de la gripe, además del COVID-19. Esto forma parte de la vuelta a la normalidad.

“Venimos instando a Sanidad para contar con pautas claras de inmunización frente al VRS”

P. Las resistencias antibióticas son observadas de cerca como una ‘nueva pandemia’. ¿Cuál es la acción del Gobierno regional en este ámbito?

R. Estamos absolutamente alineados con el PRAN 2022-2024. Para nosotros es fundamental seguir potenciando la vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y las multirresistencias. Hemos comprobado como en los últimos años prácticamente un 30 por ciento de las infecciones que producen bacteriemias que están en los hospitales son originadas por organismo multirresistentes. Esto nos genera un gran problema a una sociedad como la nuestra; reforzar los mecanismos de vigilancia es una de nuestras prioridades.
Nos preocupan porque con una gran rapidez se diseminan los mecanismos de adquisición de resistencias de los diferentes patógenos. Si no somos capaces de controlar en poco tiempo esta capacidad, puede generar reservorios que, con la movilidad de los pacientes, puede llegar a producir algún brote epidémico.

También estamos reforzando los mecanismos de control del uso de antibióticos y de implementación de los PROAs. Desde Salud Pública, también monitorizamos los residuos de medicamentos que existen en la cadena alimentaria de productos de origen animal. Además, trabajamos en prevención para evitar las infecciones a nivel hospitalario, pero también en la implantación de medidas en producción primaria para que el uso de los antibióticos sea adecuado.

Por otro lado, sensibilizamos a los ciudadanos de la importancia que tienen las resistencias a través de la Escuela Madrileña de Salud o con la participación de los profesionales en la semana mundial de concienciación del uso adecuados de antibióticos. Todo ello conforma una batería de actividades que es una prioridad en este gobierno.

P. Desde la UE se barajan dos modelos de incentivos para la producción de antibióticos. ¿Qué opinión le merecen ambas opciones?

R. Se trata de un debate reciente en la Comisión Europea. Tenemos problemas por el suministro de determinados antibióticos esenciales. Pero también existe una limitación en cuanto a la inversión en nuevos antibióticos, necesarios para afrontar los desafíos en salud pública en el medio plazo.

Se están planteando varias opciones, como en qué medida se puede extender la duración de la patente para otros medicamentos que puedan compensar a las compañías. También un modelo basado en las instituciones públicas europeas dedicadas al medicamento para poder proporcionar la seguridad de disponer de determinado tipo de antibióticos en un plazo razonable.

Creo que agencias como la HERA pueden jugar un papel muy importante como canalizador de propuestas con instrumentos jurídicos conocidos y nuevos para garantizar una producción estable que puedan solucionar un problema que ya es una realidad a nivel de la UE.

Mario Ruiz
Mario Ruiz
Redactor de Gaceta Médica
- Advertisement -

Síguenos

482SeguidoresSeguir

Destacado

Últimos artículos