Carme Pinyol. Directora de INNOVA-strategic consulting. Directora de la Revista de Economía de la Salud. Presidenta del capítulo español de ISPOR.
La crisis económica ha afectado especialmente a los países del sur de Europa y ello ha tenido un impacto importante en los presupuestos destinados a sus sistemas sanitarios. A partir de esta premisa, se pueden analizar los cambios que se han producido (o no) en la evaluación económica de medicamentos en Grecia, Italia, Portugal y España.
Julio Sánchez fierro. Abogado y vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad
Los sistemas sanitarios de los estados miembro presentan una clara heterogeneidad de situaciones y de características, circunstancia que la Unión Europea respeta, pero ante la que no se mantiene indiferente. La contención del gasto no debería fiscalizarse en el gasto farmacéutico, descuidando otros factores de ineficiencia en la gestión. En cuanto a la innovación, que es fundamental para avanzar en Sanidad, habría que coordinarla estrechamente con la llamada Unión por la Innovación, que es una de las siete líneas fundamentales de la Estrategia 2020, asentada en los artículos 179 y siguientes del Tratado de Funcionamiento de la UE.
Magem. Responsable de Control de Gestión, Gerencia de Farmacia i del Medicamento del CatSalut.
Calcular presupuestos puede llegar a ser una tarea relativamente fácil. Trasladar esos presupuestos a un sistema de incentivos para conseguir un fin es más complejo. En este artículo, se comentan 3 cambios aplicados en el modelo de asignación de presupuestos y corresponsabilización sobre el gasto farmacéutico en Catalunya. Unos cambios que avanzan en la línea de potenciar los incentivos grupales con el fin de mejorar una atención centrada en el paciente, y fomentar la calidad y eficiencia de la prescripción.
Julio Sánchez Fierro. Abogado y exsubsecretario de Sanidad y Consumo
El transcurso de tres décadas desde la aprobación de la Ley General de Sanidad ofrece una perspectiva suficiente para afirmar que, desde su entrada en vigor, buena parte de sus principios básicos se han visto sometidos a los vaivenes de nuestra economía. Se trata de una Ley, de indiscutible importancia dentro de nuestro modelo de protección social, que surgió coincidiendo con la crisis económica de los años 80; que vivió sus mejores momentos expansivos durante parte de la pasada década y que se ha visto zarandeada por la grave crisis que se inició a mediados de 2007.
La protección de la innovación es esencial para el crecimiento de la economía de cualquier país. Según diferentes informes europeos España debe mejorar en varios aspectos. De momento, es un país “moderadamente innovador”, tal y como contextualizó la Unión Europea en 2016 en el informe ‘Unión para la innovación’. De esta forma, el debate sobre si cumplirá el objetivo del Horizonte 2020 está servido. Los partidos políticos de la oposición lo tienen claro: “no llegará”. Sin embargo, hace falta también analizar el contexto económico, que en este caso viene de la mano del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado.
Esther Martín del campo. Redactora Jefe de Gaceta Médica
Hace más de un año, la consejería de Salud de la Junta de Andalucía presentó la Estrategia para la renovación de la Atención Primaria con el objetivo de responder mejor a la evolución social y al avance profesional reorganizando la respuesta asistencial en el primer nivel. La consejería espera que en dos años la plantilla de AP se amplíe en cerca de 1.500 profesionales.
El cambio de Gobierno se produjo con una promesa al Partido Nacionalista Vasco que deja en stand by muchas de las políticas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quería llevar a cabo en sus primeros meses. Los Presupuestos Generales del Estado serán la prueba definitiva de si los anuncios se quedan sólo en eso o habrá partidas presupuestarias para las políticas sociales que los ministros han anunciado. En Sanidad se esperan novedades que no podrán llevarse a cabo sin un respaldo económico.