• Archivo
  • Fichas de Formación
  • Revisores / Comité Asesor
  • Call For Papers
EDITORIAL
DIFUSION
ANALISIS
TRIBUNA
ENTREVISTA
EXPERT REVIEW
REORTAJE
ORIGINALES
INTELLIGENCE UNIT REPORT
FICHAS DE FORMACION
ONCOVALOR
ARTÍCULOS QUE CONTIENEN EL KEYWORD: ONCOLOGÍA
Equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos
María cevey. Consultora Sanitaria Sr. Medical Science Liaison de Wecare-u
En 2012, “The Lancet” publicó un estudio dirigido por el Dr. Freddie Bray1 donde se advertía que el cáncer se convertiría en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las próximas décadas en todas las regiones del mundo. En España, las enfermedades de tipo oncológico suponen la segunda causa de muerte, la primera en varones, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística2. Existen grandes diferencias en la mortalidad en función de la zona de residencia, situación que alerta sobre determinadas pautas de comportamiento que pudieran favorecer el desarrollo de cáncer, y podrían informar de diferencias en el abordaje de la enfermedad así como en los resultados terapéuticos.
Inmunooncología: nuevo reto para los sistemas sanitarios
(Número V11N3 de la EDS - SEPTIEMBRE DE 2016)
María Cevey. Consultora Sanitaria Sr. de Wecare-u
Actualmente el acceso al mercado de los tratamientos oncológicos supone uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los sistemas sanitarios a nivel global. La inmunooncología abre un nuevo camino en el tratamiento de tumores que cambiará el paradigma del cáncer. Se trata de fármacos innovadores que conllevan un alto impacto económico en los sistemas sanitarios. Este artículo analiza la situación actual en España de la inmunooncología, la situación del mercado, el acceso, precio y reembolso de estos fármacos.
Examinando el ADN de la sostenibilidad y la innovación en oncología
(Número V12N2 de la EDS - JUNIO DE 2017)
Carmen M. López. Redactora de Gaceta Médica
Aunque España es uno de los países que antes adapta las innovaciones en el campo de la oncología, las inequidades en el acceso a los tratamientos siguen siendo una realidad. La variabilidad en el diagnóstico y en el tratamiento es uno de los principales desafíos en este campo. Al mismo tiempo, el código postal influya también en que la supervivencia sea mayor o menor. Un retroceso que está impidiendo que la medicina de precisión siga su recorrido
Avances en oncología
Marta Riesgo. Redactora de El Global
El último congreso de ASCO celebrado en Chicago ha vuelto a dejar claro el importante papel que juega la inmunoterapia en el abordaje del cáncer. En total, en el encuentro se presentaron un total de 6.000 comunicaciones, entre las que destacan numerosas combinaciones de fármacos, que presentan un futuro prometedor en el tratamiento de esta patología.
La genómica revoluciona la oncología
Marta Riesgo. Redactora de El Global
La era de la secuenciación masiva abre todo un campo de posibilidades para el abordaje de la oncología. La llegada de nuevos tratamientos o la evolución de los test genéticos aportan nuevos enfoques y un gran camino que puede estar acompañado por una mayor eficiencia para los sistemas de salud nacionales a nivel global. No obstante, aunque Estados Unidos ya incorpora estos test a su práctica clínica habitual, en Europa y España queda mucho camino por recorrer en este campo.
Últimas novedades en el área de Oncología
Ainhoa Muyo Redactora de El Global
La última edición del Congreso Anual de ESMO ha reunido en Madrid a numerosos profesionales internaciones para presentar las principales novedades en oncología. Este año se han recibido 3.260 abstracts (incluyendo 92 con resultados de última hora, LBA), lo que supone un aumento del 13 por ciento con respecto a la última edición de este encuentro.
La puerta de los sistemas sanitarios, abierta al paciente oncológico
Juan Pablo Ramírez. Redactor Jefe de Gaceta Médica
El incremento de la prevalencia del cáncer en los últimos años y el aumento de largos supervivientes han provocado que la mayoría de los sistema sanitarios comiencen a replantearse el abordaje del cáncer. Expertos han advertido del papel que la atención primaria, la puerta de entrada del sistema sanitario, puede jugar en el diagnóstico de determinados tipos de tumores, así como un seguimiento de los pacientes en tratamiento y de los supervivientes. El objetivo es garantizar el bienestar de las personas que sufren o han sufrido estas patologías, así como orientar el modelo actual hacia la eficiencia.
La medicina de precisión, más allá de la teoría…
Carmen M. López. Redactora de Gaceta Médica.
No es lo mismo un ‘plan nacional’ que una ‘estrategia’; y tampoco lo es el término de ‘precisión’ que ‘genómica’. En este punto está actualmente la medicina de precisión. Un cambio de paradigma que está, en estos momentos, siendo analizado por diferentes expertos en el Senado. Sin embargo, mientras que la teoría se va actualizando, Europa avanza con sus planes y estrategias para fomentar la innovación. Un espejo que, como apuntan los diferentes expertos preguntados, podría ser útil para que el Sistema Nacional de Salud comience a echar a rodar en esta medicina ‘a la carta’.
La carga del cáncer y la incidencia: una carrera a contrarreloj
Carmen M. López. Jefa de Sección de Gaceta Médica
En España, según los datos más recientes presentados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) casi 600.000 personas padecieron la enfermedad en los últimos cinco años. Además, se ha estimado que en las próximas décadas la incidencia del cáncer podría aumentar un 70 por ciento, y que una de cada dos personas podría sufrir esta enfermedad. Actualmente, el cáncer constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo. Tras el análisis de los costes que impactan en el Sistema Nacional de Salud, los datos revelan que el cáncer supuso en 2015, 7.168 millones de euros.
La Medicina de Precisión como estrategia económica, sanitaria y social
Prof. Dr. Carlos Camps. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia
La medicina de precisión ha dejado de ser un concepto novedoso para convertirse en una realidad. Esta estrategia se basa en la adaptación del tratamiento a las características individuales de cada paciente en base a la integración de las características genómicas y moleculares de la patología y la información sobre la situación clínica del paciente. La medicina de precisión es especialmente relevante en patologías como las oncológicass, donde la amplia heterogeneidad tumoral constituye el principal enemigo a combatir. Sin embargo, con el fin de asegurar su correcta implantanción en el sistema sanitario, se requiere el desarrollo de planes estratégicos a nivel nacional.
Presente y futuro de la Inmunología
Silvia Rodrigo, PhD. Medical Scientific Liaison Pharma Wecare-u.
Las terapias inmunológicas hoy en día ya son una realidad. El vertiginoso desarrollo de la inmunología y sus aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas, han posibilitado la apertura de un nuevo sendero hacia el tratamiento de enfermedades hasta el momento incurables. Aunque el potencial que presenta el crecimiento de esta ciencia es abrumador e indiscutible, la velocidad con la que los nuevos avances amplían y modifican el arsenal terapéutico supone un reto para la industria farmacéutica y para el resto de profesionales sanitarios implicados en este tipo de terapias.
Esto es una llamada a la acción para los oncólogos
Silvia Rodrigo, PhD. Medical Scientific Liaison Pharma Wecare-u
Este es el provocador título del reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Clinical and Translational Oncology por un grupo de oncólogos españoles liderados por Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia. En él se analiza de forma exhaustiva la problemática actual existente en torno a la sostenibilidad del sistema de salud en el ámbito oncológico, a la vez que se sugiere la actitud que deberían adoptar los especialistas ante esta situación. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer a los lectores una revisión de dicho artículo y realizar una difusión de los temas expuestos en el mismo.
6 preguntas imprescindibles en medicina de precisión
Carlos Camps. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia
La medicina de precisión es ya una realidad. Está transformando la investigación clínica y biomédica y la asistencia sanitaria tanto desde un punto de vista conceptual como metodológico. La medicina de precisión se despunta como una oportunidad extraordinaria para mejorar la salud pública, especialmente en el campo oncológico donde la heterogeneidad tumoral constituye una de las principales barreras a derribar. El presente artículo tiene como objetivo responder a las principales cuestiones que se generan en torno al abordaje de la medicina de precisión, haciendo hincapié en las ventajas que representa y la vital necesidad de una correcta implantación en nuestro país.
Determinación de la aportación de valor de la inmunoterapia aplicada a la oncología en España mediante análisis de decisión multicriterio
(Número V13N5 de la EDS - DICIEMBRE DE 2018)
Alicia Gil et al.
Determinar la aportación de valor de la inmunoterapia aplicada a la oncología, en general y en cuatro tipos de tumores (pulmón, genitourinario, renal y mama), en comparación con la quimioterapia en España mediante análisis de decisión multicriterio (MCDA)
Plan de cáncer en España. Análisis de las necesidades y retos de investigadores, clínicos, SS.CC y legisladores
Departamento de Solutions de Wecare-U y fondo editorial de Wecare-U Comunicación
El cáncer es, una de las enfermedades de mayor relevancia en Salud Pública, constituyendo un problema sanitario de primera magnitud en todos los países occidentales. No solo es la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, sino que además su incidencia y prevalencia continúa aumentando debido al envejecimiento de la población
Las CAR-T suben al pódium del coste-efectividad
Carmen M. López. Jefa de Sección de Gaceta Médica
"Aunque para hablar de las terapias CAR-T hay que ser prudentes, es inevitable el entusiasmo que generan en la esfera científica. Sin duda, están siendo protagonistas indiscutibles en los congresos internacionales y nacionales de oncohematología. Además de ser de rabiosa actualidad casi semanalmente en el mundo sanitario.
El alto coste de los tratamientos oncológicos y su impacto
Nieves Sebastián. Redactora en El Global
La OMS ha publicado un informe en el que aborda el impacto del precio de los medicamentos oncológicos a nivel global, atendiendo a puntos como las inequidades en el acceso a nivel geográfico o el aumento que han experimentado los precios de estos fármacos durante los últimos años. Por su parte, desde la Ifpma señalan que los datos incluidos en el documento no ponen en perspectiva muchos de los aspectos que influyen a la hora de establecer los precios por parte de la industria y creen que no se han tenido en cuenta, por ejemplo, los costes de la investigación e innovación.
Por una oncología sostenible
Carlos Camps. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia
Los avances conseguidos en los últimos años en el terreno científico han permitido un espectacular avance tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento de las enfermedades oncológicas. Estos hechos constituyen un extraordinario motivo de satisfacción, pero paradójicamente, se han convertido también en un motivo de preocupación, ante el aumento vertiginoso de los precios de estos nuevos medicamentos en los últimos años y consecuentemente, el creciente consumo de recursos económicos. Es por ello, que la sostenibilidad y equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos son dos de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios de todo el mundo hoy en día.
Abordaje nutricional del paciente oncológico: Nutrición parenteral complementaria como opción terapéutica
Silvia Rodrigo. Medical Science Liaison de Wecare-u.
La desnutrición constituye un grave problema de salud afectando a una gran población de pacientes con cáncer. Esta desnutrición en los pacientes oncológicos repercute de forma negativa en la evolución de la enfermedad, influyendo negativamente en la calidad de vida y en el pronóstico, afectando tanto a la respuesta al tratamiento como a la supervivencia global. Es por ello que las intervenciones nutricionales proactivas idealmente deberían formar parte integral de la terapia del cáncer, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida.
Medicamentos huérfanos: diez investigaciones que revolucionarán el abordaje clínico
Marta Riesgo. Jefa de sección de El Global
Las terapias génicas o los tratamientos dirigidos plantean un panorama esperanzador para el tratamiento de enfermedades de baja prevalencia. Oncología es el campo donde más desarrollos se están produciendo, con más de la mitad de las investigaciones en marcha en el área de fármacos huérfanos.
La información como herramienta para la autonomía del paciente
Silvia Rodrigo, PhD. Medical Scientific Liaison Pharma Wecare-u
La comunicación constituye una pieza clave en la relación médico-paciente y ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de la historia. Pero ha sido en los últimos años, debido a los trasgresores cambios sociales que han tenido lugar, cuando se ha vuelto a poner sobre la mesa la importancia de esta comunicación. Actualmente el derecho a la información se configura como condición indispensable para alcanzar la autonomía del paciente, en un nuevo modelo de relación más participativo, en un sistema sanitario menos piramidal y con unos pacientes más informados y por consiguiente más satisfechos.
¿A la espera del despegue definitivo de los biosimilares?
Alberto Cornejo. Redactor de El Global
En 2018, los biosimilares ‘apenas’ supusieron el 3 por ciento del mercado hospitalario. Incluso, en el área que mayor peso presupuestario y de lanzamientos ocupa, la Oncología, la penetración ‘baja’ al 1 por ciento. No obstante, muchas de las miradas en torno a estos medicamentos están puestas en los próximos años, cuando buena parte de biológicos perderán la patente. _Ahora bien, este factor no permitirá por sí solo el boom del biosimilar. La llegada de un bosimilar favorece los ahorros (precios en torno a un 20 por ciento más bajos que el original), un mayor uso de la molécula —y de los pacientes tratados—.... Pero no siempre debido a (costa de) un mayor uso del biosimilar. España aún adolece de un marco regulatorio favorable.
Cómo hacer realidad el pago por resultados en Oncología
Carlos B. Rodríguez. Redactor jefe de El Global
Los medicamentos son una parte crucial del tratamiento oncológico, y el acceso a estos fármacos es un tema muy sensible para los afectados y el público en general. Los últimos años han traído mejoras reales en el acceso de los pacientes del Reino Unido a las innovaciones oncológicas. Pero, tal y como apunta el informe ‘Making Outcome-Based Payment a Reality in the NHS’, explorar fórmulas de pago más flexibles, tales como el pago basado en resultados, tiene un amplísimo potencial para seguir mejorando en materia de acceso. Más allá del NHS, las conclusiones de sus autores son extrapolables a cualquier sistema sanitario que quiera sistematizar la utilización de estos modelos.
Oncología: I+D de alto riesgo
Marta Riesgo. Jefa de Sección de El Global
Actualmente existen 849 terapias en desarrollo en oncología, de las que 450 son inmunooncológicas. No obstante, tan sólo el 8 por ciento de estas investigaciones verán la luz, según un informe reciente publicado por IQVIA. La creciente complejidad de los ensayos clínicos es una de las razones que explica el alto riesgo de esta I+D.
Necesidades para un nuevo Plan de Cáncer en España
Departamento de Solutions de Wecare-U y fondo editorial de Wecare-U Comunicación
El número de nuevos casos de cáncer diagnosticado en España ha aumentado más de un 10% desde el año 20151. La incidencia del cáncer se está incrementando de forma exponencial. Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres tendrá cáncer a lo largo de su vida2. Estos datos reflejan la magnitud del problema real al que la sociedad en su conjunto se enfrenta en el ámbito de la oncología y también fueron el punto de partida de Ia Jornada “Necesidades para un nuevo plan de cáncer en España” celebrada en el Senado el pasado mes de junio.
  • Almirall
  • Astellas Pharma
  • AstraZeneca
  • Boehringer Ingelheim
  • Boston Scientific
  • Bristol-Myers Squibb
  • Grunhental
  • GSK
  • IQVIA
  • Janssen
  • Merck
  • MSD
  • AbbVie
  • Roche
  • UCB
© EDS. Resvista Española de Economía de la Salud 2019. Todos los derechos reservados.
Una publicación de wecare-u. healthcare communications group
C/ Barón de la Torre, 5 - 28043 Madrid - Tel. 91 383 43 24 | CONTACTO