• Archivo
  • Fichas de Formación
  • Revisores / Comité Asesor
  • Call For Papers
EDITORIAL
DIFUSION
ANALISIS
TRIBUNA
ENTREVISTA
EXPERT REVIEW
REORTAJE
ORIGINALES
INTELLIGENCE UNIT REPORT
FICHAS DE FORMACION
ONCOVALOR
ARTÍCULOS QUE CONTIENEN EL KEYWORD: COSTES
La unidad de Endotelio del Hospital Ramón y Cajal como modelo de medicina preventiva y antienvejecimiento
José Sabán Ruiz. Profesor de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares. Responsable en funciones de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal. Editor del tratado de Medicina Cardiometabólica Control Global del Riesgo Cardiometabólico, Editorial Díaz de Santos, Vol. I y II. Autor del programa preventivo del Envejecimiento S.A.B.A.N, según consta en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de la Comunidad de Madrid. Responsable de la consulta “Antiaging y Salud Vascular” en la Clínica d-médical de Madrid.
El gasto sanitario del futuro no podrá soportar el manejo médico de una población tan longeva como las expectativas predicen si esta longevidad no viene acompañada de una baja tasa de invalideces y de una prevalencia baja de enfermedades degenerativas, que son hoy día importantes consumidoras de recursos. Por otra parte, vivir más años merecerá la pena solo si se nos garantiza una independencia física y una mente lúcida para disfrutar de los años ganados por el progreso de la ciencia.
El camino de baldosas amarillas para estimar los costes del asma
Carlos B. Rodríguez. Redactor jefe de El Global
El asma es una enfermedad de alta prevalencia, con importantes implicaciones en la salud y que genera una importante utilización de recursos. En España existe un número importante de estudios que han perseguido cuantificar sus costes, pero sus resultados son difícilmente comparables dado que cada uno se ha realizado con su propio enfoque metodológico. Había una clara necesidad no atendida de una guía específica que alumbrase el camino. Este es el hueco que vienen a ocupar GECA, la primera Guía metodológica para la Estimación de Costes en Asma.
Gota: una oportunidad de intervención en salud
(Número V12N5 de la EDS - DICIEMBRE DE 2017)
Fernando Pérez Ruiz y Agustín García Rico. Profesor Asociado de Medicina. Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco; y Profesor Titular de Economía Aplicada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha.
La gota es una de las enfermedades más fácilmente controlables dentro de la patología médica del aparato locomotor, campo de la reumatología. Sin embargo, existe una inercia asistencial y de gestión sanitaria, ya que estas focalizan sus esfuerzos en el control de las manifestaciones agudas y no de su causa, lo que deriva en importantes impactos social, laboral y sanitario y de salud. Es, además, frecuente y su prevalencia aumenta especialmente en edades avanzadas y pacientes complejos, con el consiguiente incremento de costes en todos los niveles. Un abordaje precoz, efectivo y con los medios adecuados redundará en un beneficio global.
Hacia un frente común contra la iatrogenia
Esther Martín del campo. Redactora Jefe de Gaceta Médica
La OMC y Sespas han logrado dar visibilidad a los efectos no deseados de la atención sanitaria. Desde 2015 trabajan juntos frente a la iatrogenia. Uno de sus últimos pasos ha sido la publicación y difusión de un documento de trabajo sobre el que sientan las bases de una postura común con el objetivo de controlarla y prevenirla.
La carga del cáncer y la incidencia: una carrera a contrarreloj
Carmen M. López. Jefa de Sección de Gaceta Médica
En España, según los datos más recientes presentados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) casi 600.000 personas padecieron la enfermedad en los últimos cinco años. Además, se ha estimado que en las próximas décadas la incidencia del cáncer podría aumentar un 70 por ciento, y que una de cada dos personas podría sufrir esta enfermedad. Actualmente, el cáncer constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo. Tras el análisis de los costes que impactan en el Sistema Nacional de Salud, los datos revelan que el cáncer supuso en 2015, 7.168 millones de euros.
El ‘dolor’ de no ir a trabajar
Sandra Pulido. Redactora de Gaceta Médica
En España, entre el 17 y el 28 por ciento de la población sufre dolor crónico. Esta situación le supone al estado un coste de 16.000 millones de euros, lo que se traduce en el 2,5 por ciento del Producto de Interior Bruto (PIB). Sin embargo, la mayor parte del gasto viene por costes indirectos relacionados con la incapacidad de trabajar del paciente. En más del 40 por ciento de los casos no obtienen un control adecuado de su patología y al final esto provoca que el promedio de días laborales perdidos por dolor en España sea de 16,8 al año.
La carga económica del mieloma múltiple en España
Sandra Pulido. Redactora de Gaceta Médica
La carga económica del mieloma múltiple en España en 2017 supuso 944,15 millones de euros anuales, de éstos, el 93 por ciento corresponde a los costes directos de la enfermedad, principalmente asociados a los servicios ambulatorios y hospitalarios. A diferencia de otros tipos de cáncer, los costes indirectos y las pérdidas de productividad son proporcionalmente menores (52,57 millones de euros) debido a que en el momento del diagnóstico, la mayoría de los pacientes supera los 60 años y solo el 10 por ciento de los afectados se encuentra en activo en el mercado laboral.
Impacto de la innovación en hemofilia
(Número V13N5 de la EDS - DICIEMBRE DE 2018)
Gema Fernández. Medical Science Liaison de Wecare-u
La hemofilia es un trastorno de la coagulación de origen genético ligado al cromosoma X. Esta enfermedad se caracteriza por un déficit funcional y cuantitativo del factor de coagulación VIII en el caso del tipo A, el más frecuente. Actualmente, el estándar de tratamiento en la hemofilia A es la terapia de reemplazo con factor VIII exógeno intravenoso. Uno de los principales retos en el tratamiento de esta enfermedad es el desarrollo de anticuerpos neutralizantes o inhibidores frente al factor VIII, lo que hace ineficaz la terapia de reemplazo e incrementa las complicaciones, la morbimortalidad y el coste del manejo de estos pacientes. Por ello, resulta prioritario el desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces a largo plazo y cuyo modo de administración sea más conveniente.
El impacto de la longevidad extendida en los dispositivos DAI
Sandra Pulido. Redactora en Gaceta Médica
El agotamiento de la batería de los desfibriladores automáticos implantables (DAI) es la principal causa de los remplazos de este tipo de dispositivos, lo que implica riesgo de complicaciones como son las posibles infecciones que se pueden contraer durante la intervención. Con el paso de los años se ha conseguido una extensión de la longevidad de los DAI mediante la mejora química de la batería y la tecnología del dispositivo. Esta extensión retrasa o evita las consecuencias clínicas de pasar por quirófano y supone un ahorro diario de hasta un 30%
Por una oncología sostenible
Carlos Camps. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia
Los avances conseguidos en los últimos años en el terreno científico han permitido un espectacular avance tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento de las enfermedades oncológicas. Estos hechos constituyen un extraordinario motivo de satisfacción, pero paradójicamente, se han convertido también en un motivo de preocupación, ante el aumento vertiginoso de los precios de estos nuevos medicamentos en los últimos años y consecuentemente, el creciente consumo de recursos económicos. Es por ello, que la sostenibilidad y equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos son dos de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios de todo el mundo hoy en día.
Aplicación de métodos y herramientas de la ciencia de datos para el análisis del coste de la asistencia sanitaria de los pacientes con cáncer de pulmón en un hospital universitario de tercer nivel en España
(Número V14N1 de la EDS - FEBRERO DE 2019)
Juan Luis Cruz-Bermúdez et al.
Estudiar el coste de la asistencia sanitaria de los pacientes con cáncer de pulmón en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM), aprovechando nuestra Historia Clínica Electrónica (HCE) y el registro clínico estructurado de casos de cáncer de pulmón.
Depresión, el coste de la tristeza
Esther Martín del Campo. Redactora Jefe de Gaceta Médica
Es solo uno de sus síntomas, pero no es uno más... Va más allá del desánimo normal tras una pérdida o una situación externa, porque a la tristeza le siguen a un paso la falta de autoestima o de energía para realizar pequeñas tareas cotidianas, la pérdida de capacidad de concentración y de organización o un profundo sentimiento de culpa. Hasta el punto de que buena parte de las personas con depresión ni tan siquiera llegan a buscar ayuda profesional o en su entorno, lo que amplifica el impacto de esta patología.
Congestión sanitaria
J. Ruiz-Tagle. Periodista de Gaceta Médica
La contaminación campa a sus anchas y los gobiernos europeos deben comenzar a tomar medidas que palien su incremento. Diversos estudios señalan la incidencia sobre la salud que tiene el aumento paulatino de la polución pero también avisan de que hay tiempo para remediar, en parte, el problema. En Europa los costes sanitarios por esta causa se disparan en la actualidad pero con las medidas necesarias pueden decrecer en un 60 por ciento.
Análisis del tratamiento de la EPOC: beneficios de la triple terapia
Silvia Rodrigo. Medical Science Liaison de Wecare-u
Dada la creciente prevalencia, el alarmante incremento del infradiagnóstico y los elevados costes sanitarios y sociales que supone la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se hace necesario efectuar un análisis en profundidad de esta patología desde diferentes disciplinas y, concretamente, ahondar en los beneficios que conlleva el tratamiento de los pacientes con la triple terapia, considerada una novedad terapéutica.
Estudio de costes: infiltración con concentrados de plasma autólogo rico en plaquetas (PRP) en gonartrosis grado I/II en Atención Primaria 
(Número V14N4 de la EDS - OCTUBRE DE 2019)
Ana M García Rodríguez et. al
Estudiar la rentabilidad de la aplicación de la técnica infiltrativa de plasma autólogo rico en plaquetas (PRP) en Atención Primaria (AP).
Coste de los efectos adversos asociados a enzalutamida o apalutamida en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico en España
(Número V14N4 de la EDS - OCTUBRE DE 2019)
Darío Rubio Rodríguez et. al
Enzalutamida (ENZ) y apalutamida (APA) son dos fármacos indicados en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico (CPRCnm). Los datos clínicos disponibles no permiten demostrar diferencias de eficacia entre ambos. Sin embargo, sí se han observado diferencias en su perfil de efectos adversos (EA).
  • Almirall
  • Astellas Pharma
  • AstraZeneca
  • Boehringer Ingelheim
  • Boston Scientific
  • Bristol-Myers Squibb
  • Grunhental
  • GSK
  • IQVIA
  • Janssen
  • Merck
  • MSD
  • AbbVie
  • Roche
  • UCB
© EDS. Resvista Española de Economía de la Salud 2019. Todos los derechos reservados.
Una publicación de wecare-u. healthcare communications group
C/ Barón de la Torre, 5 - 28043 Madrid - Tel. 91 383 43 24 | CONTACTO