• Archivo
  • Fichas de Formación
  • Revisores / Comité Asesor
  • Call For Papers
EDITORIAL
DIFUSION
ANALISIS
TRIBUNA
ENTREVISTA
EXPERT REVIEW
REORTAJE
ORIGINALES
INTELLIGENCE UNIT REPORT
FICHAS DE FORMACION
ARTÍCULOS QUE CONTIENEN EL KEYWORD: INVESTIGACIÓN
La crisis deja la inversión en I+D bajo mínimos
Juan Pablo Ramírez. Redactor Jefe de Gaceta Médica
Los años 2015 y 2016 han significado un cambio de tendencia en la inversión pública en investigación, desarrollo e innovación. El gasto ha comenzado a repuntar, pero aún es insuficiente dado el hundimiento sufrido desde 2009, cuando se alcanzó el máximo histórico. Este año los Presupuestos Generales del Estado reservan para I+D+i 6.430 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,35 por ciento con respecto al año pasado. Esta cifra significa con respecto a 2009 una caída del 33 por ciento.
Nuevos antibióticos, ¿sin atractivo para la industria farmacéutica?
Marta Riesgo.Redactora de El Global
La falta de rentabilidad y las cuantiosas inversiones a realizar hacen que sean pocas las compañías que destinen esfuerzos e inversiones en investigar y desarrollar nuevos antibióticos. De hecho, actualmente hay sólo 41 antibióticos en investigación, de los que tan sólo tres pueden acabar con más del 90 por ciento de las cepas definidas como problemas de salud pública. Esta situación empeora un problema a nivel global que podría acabar con la vida de 10 millones de personas al año para 2050.
HTA Toolbox for emerging settings: Best practices and recommendations
(Número V11N3 de la EDS - SEPTIEMBRE DE 2016)
Jaime Espín Balbino, Alexandre Lemgruber, Fernanda Lessa, Leticia García Mochón, Araceli Caro Martínez, Antonio Olry de Labry Lima, Eva Martín Ruiz, Román Pérez Velasco y Francisco Caccavo.
This article describes a Health Technology Assessment (HTA) toolbox that aims to improve the decision-making processes by providing information on best practices, practical experiences and recommendations on HTA. The toolbox is targeted to emerging settings, with emphasis on Central, Eastern and South-Eastern Europe (CESEE) and Region of the Americas.
Los nuevos blockbusters
Marta Riesgo. Redactora de El Global
Los fármacos superventas de las últimas décadas dejan paso a medicamentos más costosos que se dirigen a grupos de pacientes más reducidos pero cuyos resultados clínicos suponen un avance sustancial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Fármacos como Opdivo, Humira y Revlimid liderarán las ventas mundiales en 2022.
Las enfermedades raras, un reto para el SNS
Ainhoa Muyo. Periodista de El Global
Las enfermedades raras o poco conocidas afectan en nuestro país a más de tres millones de personas. Debido a la falta de conocimiento por parte de los profesionales y a la escasez de tratamientos específicos para estas dolencias, los pacientes se enfrentan a retrasos de hasta diez años o tratamientos inadecuados para su dolencia. Por ello, es necesario activar medidas públicas y privadas que mejoren la situación de los pacientes y permitan a los especialistas ofrecer una atención de calidad. La investigación se convierte así en una de las principales necesidades.
Barcelona acaricia el sueño de la EMA
Antonio Nieto. Director de El Global
Noviembre es el mes elegido, la fecha en la que se decidirá el emplazamiento de la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tras la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea. El Consejo Europeo ha hecho público el pliego de requisitos que deben cumplir las ciudades que pretendan acoger la sede de la agencia reguladora.
H2020: la línea que separa la política del talento y el conocimiento
Carmen M. López. Redactora de Gaceta Médica.
La protección de la innovación es esencial para el crecimiento de la economía de cualquier país. Según diferentes informes europeos España debe mejorar en varios aspectos. De momento, es un país “moderadamente innovador”, tal y como contextualizó la Unión Europea en 2016 en el informe ‘Unión para la innovación’. De esta forma, el debate sobre si cumplirá el objetivo del Horizonte 2020 está servido. Los partidos políticos de la oposición lo tienen claro: “no llegará”. Sin embargo, hace falta también analizar el contexto económico, que en este caso viene de la mano del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado.
La genómica revoluciona la oncología
Marta Riesgo. Redactora de El Global
La era de la secuenciación masiva abre todo un campo de posibilidades para el abordaje de la oncología. La llegada de nuevos tratamientos o la evolución de los test genéticos aportan nuevos enfoques y un gran camino que puede estar acompañado por una mayor eficiencia para los sistemas de salud nacionales a nivel global. No obstante, aunque Estados Unidos ya incorpora estos test a su práctica clínica habitual, en Europa y España queda mucho camino por recorrer en este campo.
La industria se lanza a la Open Innovation
Marta Riesgo. Redactora de El Global
Los aumentos de costes para la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, unido a los problemas de acceso y al avance de la investigación en campos tan cruciales como el oncológico hace que las compañías farmacéuticas se abran a un modelo de Open Innovation para fomentar la llegada de innovaciones a sus carteras. De hecho, la mayoría de las compañías farmacéuticas tienen en marcha estrategias centradas en la innovación en abierto con el objetivo de potenciar su músculo investigador en el corto y medio plazo.
La investigación traslacional: ¿Un viaje de ida y vuelta?
Carmen M. López. Redactora de Gaceta Médica
La investigación que se realiza en los hospitales del Sistema Nacional de Salud no termina de aprovecharse. Existen diferentes factores que limitan hoy la investigación traslacional en España. Entre ellos, podrían destacarse la falta de financiación, los elevados costes de los procesos, las dificultades para obtener resultados y las cargas regulatorias. En la actualidad, España es el octavo país del mundo en diseminación de la ciencia, pero la situación empeora si se analizan las patentes en explotación, que no han aumentado de nivel en estos últimos años. Crear una masa crítica de invesigadores es uno de los desafíos pendientes.
Presente y futuro de la Inmunología
Silvia Rodrigo, PhD. Medical Scientific Liaison Pharma Wecare-u.
Las terapias inmunológicas hoy en día ya son una realidad. El vertiginoso desarrollo de la inmunología y sus aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas, han posibilitado la apertura de un nuevo sendero hacia el tratamiento de enfermedades hasta el momento incurables. Aunque el potencial que presenta el crecimiento de esta ciencia es abrumador e indiscutible, la velocidad con la que los nuevos avances amplían y modifican el arsenal terapéutico supone un reto para la industria farmacéutica y para el resto de profesionales sanitarios implicados en este tipo de terapias.
La transformación digital, el reto sanitario del futuro
Ainhoa Muyo. Redactora de El Global
El mundo digital ha llegado para quedarse y el sector salud no iba a ser menos. La transformación digital de la sanidad ya es un hecho, pero no ha hecho más que empezar. Los expertos señalan que nos encontramos en un punto inicial de este proceso y que todavía queda mucho trabajo por hacer. Para ello es importante diseñar una serie de medidas que puedan ayudar a que todo este proceso y, con él, la utilización del big data ayuden a realizar mejores servicios en salud y mejores investigaciones para el cuidado de los pacientes. La normativa y el presupuesto en este aspecto son algunas de las claves.
El reto de desarrollar una terapia avanzada
Marta Riesgo. Jefa de sección de El Global
Actualmente sólo existen 10 terapias avanzadas aprobadas por la Comisión Europea y, de estas, cuatro se han retirado de la comercialización. Además del tiempo para su desarrollo, los costes también suponen una barrera. Una de las mayores inversiones se destina a cumplir con los estándares de calidad, seguridad y eficacia establecidos por las autoridades reguladoras, y esto representa uno de los mayores desafíos. Desde el sector abogan por trabajar en una armonización que facilite la rápida incorporación de estas terapias en el mercado.
CAR-T: próxima parada, acceso
Marta Riesgo. Jefa de sección de El Global
Tras la aprobación en Europa de las primeras terapias de células T con receptores de antígenos quiméricos, los estados se enfrentan al reto de hacer estos novedosos y prometedores tratamientos accesibles para los pacientes. Crear sistemas de financiación novedosos y flexibles se perfila como crucial para un segmento que dispone de un pipeline prometedor.
La industria innovadora se hace fuerte en España
Marta Riesgo. Jefa de sección de El Global
Las compañías farmacéuticas afincadas en España cuentan con 137 fábricas que producen un negocio de 15.000 millones de euros, de los que 11.000 millones van a exportaciones. Además, en 2017 dedicaron 1.150 millones de euros a investigación, lo que supone el 21 por ciento de toda la I+D industrial española.
  • Almirall
  • Astellas Pharma
  • AstraZeneca
  • Boehringer Ingelheim
  • Boston Scientific
  • Bristol-Myers Squibb
  • Grunhental
  • GSK
  • IQVIA
  • Janssen
  • Merck
  • MSD
  • Oximesa
  • Pfizer
  • Roche
  • UCB
© EDS. Resvista Española de Economía de la Salud 2018. Todos los derechos reservados.
Una publicación de wecare-u. healthcare communications group
C/ Barón de la Torre, 5 - 28043 Madrid - Tel. 91 383 43 24 | CONTACTO