Laura Vallejo-Torres, Borja García-Lorenzo, Iván Castilla, Cristina Valcárcel Nazco, Lidia García-Pérez, Renata Linertová, Pedro Serrano-Aguilar en representación de RedETS y REDISSEC
Para facilitar la incorporación de la evaluación económica en la toma de decisiones sobre financiación sanitaria necesitamos conocer cuánto está dispuesto y es capaz el sistema sanitario de invertir por unidad de salud. Esta cifra umbral nos permite indicar si una tecnología sanitaria es o no considerada coste-efectiva.
Tras revisar la literatura existente y realizar una valoración crítica con un panel de expertos, se ha procedido a la estimación del coste de oportunidad de las decisiones de financiación en el SNS. Este valor fue estimado entre 21,000€ y 24,000€. Asimismo, se ha comenzado a trabajar en una nueva investigación sobre la valoración social de mejoras en salud, con el objetivo de incorporar la perspectiva de los pacientes y la población general.
Olmo-Quintana V, García-Mochón L, Álvarez–Sala Walter JL, Rodríguez de la-Pinta ML, García-Santana MI, González–Núñez J, Martínez –Hernández D, Orero-González A, Sordo-del-Castillo L.
Realizar una estimación del impacto económico que supone para el sistema sanitario una mayor cobertura del tratamiento con presión positiva continua sobre la vía aérea (CPAP) en un subgrupo de pacientes con un síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS) moderado y grave.
La llegada de Dolors Montserrat al Ministerio de Sanidad ha puesto en funcionamiento la maquinaria de las reformas que el sistema sanitario necesita para seguir ganando en eficiencia y asegurar su sostenibilidad, calidad y equidad. Uno de los retos que no puede seguir esperando en la agenda sanitaria pasa por asegurar el futuro ante la entrada de innovaciones tecnológicas. EDS ha hablado con cinco economistas de la salud para atisbar en qué medida ésta podría ser la legislatura de la evaluación económica.
El mapa evaluador en España es complejo. Existen numerosos comités encargados de realizar mediciones en las distintas comunidades autónomas e, incluso, en los diferentes hospitales. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico, que no cuentan con evaluaciones económicas, no acaban de convencer a un sector que pide adoptar criterios de coste-efectividad y más transparencia en las decisiones de cobertura y precio.
La esclerosis múltiple representa la principal causa de discapacidad neurológica de origen no traumático, en pacientes adultos jóvenes. Los tratamientos utilizados en esclerosis múltiple pueden modificar la historia natural de la enfermedad, pero tienen un elevado impacto económico.
Analizar el coste-efectividad de rosuvastatina frente a 6 estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto, desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud español.
La fibrilación auricular no valvular (FANV) es la arritmia más frecuente en España, aumentando su prevalencia con la edad. Varios anticoagulantes orales directos (ACOD), han sido comercializados con el objetivo de reducir el riesgo de ictus isquémico en la FANV. El objetivo de este análisis será estudiar la relación coste-efectividad incremental (RCEI) de dabigatrán vs rivaroxaban, comparados con warfarina en la prevención de ictus en pacientes de edad avanzada con FANV