Numerosos foros están debatiendo los aspectos más sensibles de la política farmacéutica en sus vertientes de precios, financiación y acceso. Uno de ellos es la Comisión de Expertos para el Acceso Temprano y Seguro de los Medicamentos (STAMP, por sus siglas en inglés), establecida en el seno de la Comisión Europea en enero de 2015. Se ha reunido hasta la fecha en cuatro ocasiones que han servido para dejar claras dos cosas: la necesidad de impulsar el acceso a la innovación de manera conjunta y lo lejos que aún se está del objetivo.
Jaime Espín Balbino, Alexandre Lemgruber, Fernanda Lessa, Leticia García Mochón, Araceli Caro Martínez, Antonio Olry de Labry Lima, Eva Martín Ruiz, Román Pérez Velasco y Francisco Caccavo.
This article describes a Health Technology Assessment (HTA) toolbox that aims to improve the decision-making processes by providing information on best practices, practical experiences and recommendations on HTA. The toolbox is targeted to emerging settings, with emphasis on Central, Eastern and South-Eastern Europe (CESEE) and Region of the Americas.
Olmo-Quintana V, García-Mochón L, Álvarez–Sala Walter JL, Rodríguez de la-Pinta ML, García-Santana MI, González–Núñez J, Martínez –Hernández D, Orero-González A, Sordo-del-Castillo L.
Realizar una estimación del impacto económico que supone para el sistema sanitario una mayor cobertura del tratamiento con presión positiva continua sobre la vía aérea (CPAP) en un subgrupo de pacientes con un síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS) moderado y grave.
El mapa evaluador en España es complejo. Existen numerosos comités encargados de realizar mediciones en las distintas comunidades autónomas e, incluso, en los diferentes hospitales. Los Informes de Posicionamiento Terapéutico, que no cuentan con evaluaciones económicas, no acaban de convencer a un sector que pide adoptar criterios de coste-efectividad y más transparencia en las decisiones de cobertura y precio.
Dra. Sagrario Mayoralas Alises. Neumóloga. Directora Médico. Oximesa. Grupo Praxair.
La atención domiciliaria a pacientes con enfermedades respiratorias puede suponer a priori un gasto importante al Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, una gestión adecuada podría servir para generar ahorros, ya que evitaría hospitalizaciones innecesarias. Esta circunstancia se traduce en una reducción del gasto sanitario y una mejora de la esperanza y calidad de vida de las personas que sufren este tipo de patologías. Los tres pilares fundamentales de la sección de terapias respiratorias domiciliarias que todo servicio de neumología moderno debe tener bien definida son oxigenoterapia crónica, síndrome de apnea del sueño y ventilación mecánica no invasiva.
Los fármacos superventas de las últimas décadas dejan paso a medicamentos más costosos que se dirigen a grupos de pacientes más reducidos pero cuyos resultados clínicos suponen un avance sustancial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Fármacos como Opdivo, Humira y Revlimid liderarán las ventas mundiales en 2022.
Juan Pablo Ramírez. Redactor jefe de Gaceta Médica
En los últimos años la ‘ehealth’ se ha revelado como un instrumento útil para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario a largo plazo. El empoderamiento de los pacientes a través de la tecnología resulta clave para alcanzar este objetivo. Esta realidad comienza a ser aceptada por gestores y responsables políticos pero no han comenzado a explotar la tecnología al 100 por 100. Para la implantación de este nuevo rumbo la industria farmacéutica y las compañías de tecnología sanitaria aparecen como los mejores aliados de los servicios de salud de las comunidades autónomas.
La profesión farmacéutica está inmersa en el desarrollo de servicios asistenciales, empeñada en mostrar a las Administraciones públicas, a los demás profesionales sanitarios y a la sociedad en general, lo que son capaces de hacer. El estudio más amplio desarrollado hasta el momento es conSIGUE, el programa para la implantación y futura sostenibilidad del servicio de seguimiento farmacoterapéutico en la farmacia comunitaria española. Los resultados arrojan unos 2.272 millones de euros de ahorro estimado para el SNS y suponen la carta de presentación con la que solicitar la remuneración de un servicio que consideran necesario y sostenible
La fibrilación auricular no valvular (FANV) es la arritmia cardiaca más frecuente que puede ocasionar un ictus. Para su prevención, se utiliza la terapia anticoagulante oral, si bien una parte considerable de los pacientes con FANV no recibe tratamiento en España. Uno de los motivos para esta infrautilización es el temor a las complicaciones asociadas. La aparición de los agentes de reversión específicos para el tratamiento anticoagulante facilitaría el manejo de estos pacientes, especialmente ante situaciones de emergencia
L. Trillo, E. Arbonés, J García, A. Montes. Unidad de Dolor. S. Anestesiología y Reanimación. Parc de Salut Mar. Barcelona.
La falta de información a los pacientes y la ausencia de conocimiento por parte de los profesionales sanitarios son la principales causas del incremento de la incidencia que el dolor agudo postoperatorio ha experimentado en los últimos años. Para su tratamiento se utiliza en un impoirtante número de ocasiones la analgesia multimodal que significa la administración de medicamentos de alto riesgo, el manejo de técnicas instrumentales invasivas, la necesidad de mantener una relación fluida y constante con los diversos servicios sanitarios, y proporcionar una información adecuada al paciente.
Las infecciones bacterianas graves, constituyen un problema de gran magnitud para el sistema sanitario de cualquier país. A pesar de que más de la mitad de las infecciones totales están causadas por bacterias gramnegativas, las grampositivas adquieren una especial relevancia debido a la gravedad de sus infecciones que implican un manejo hospitalario, su relación con el uso de dispositivos médicos y su perfil multirresistente. Sin embargo, hasta ahora no se había medido las consecuencias de la falta de adherencia a los tratamientos en las infecciones.
Hace ya más de una década que los pacientes con diabetes están familiarizados con los sistemas de monitorización continua de glucosa en tiempo real (MCG). Ahora, las nuevas tecnologías están abriendo un nuevo camino en la conectividad entre pacientes y profesionales de la salud. Esta trasformación digital de la Sanidad viene impulsada por la incorporación del Big Data y las aplicaciones eHealth, cada vez más aceptadas por la sociedad. Este nuevo paradigma supone mayor seguridad para los enfermos crónicos y un instrumento de trabajo más sostenible para los sistemas sanitarios.
Durante los últimos años, el presupuesto de las comunidades autónomas para atención primaria (AP) ha sufrido un descenso del 13,2 por ciento. Esta insuficiencia presupuestaria tiene dos conscuencias graves. Por un lado, el abandono social de la AP; y, por otro, la ausencia de innovación organizativa. Los recortes en el primer nivel asistencial resultan paradójicos, ya que existen evidencias de que aquellos sistemas sanitarios que la potencian son más eficientes, tanto desde el punto de vista económico, como en resultados en salud.
Alberto Cornejo, Enrique Campillo. Redactores El Global
Es habitual escuchar a los decisores sanitarios alabar el potencial que juegan —y pueden jugar— los farmacéuticos del ámbito de la atención primaria, tanto los que ejercen en farmacias comunitarias como en centros de salud. Pero esas buenas palabras no se traducen, no al menos cómo requiere el nuevo paradigma sociosanitario y la acuciante insostenibilidad del SNS, en un impulso efectivo desde las Administraciones por la colaboración de la farmacia con el resto de niveles de la AP y la asunción de nuevas funciones: asistencia domiciliaria, cribados... Millones de euros de ahorro están en juego. Solo una implantación generalizada del seguimiento farmacoterapéutico ya aportaría 2.700 millones ‘a la causa’.
La indicación de enzalutamida en el tratamiento de pacientes sin tratamiento previo a la quimioterapia con CPRCm, en sustitución parcial de abiraterona, generaría unos ahorros durante un plazo de tres años para el SNS de 3.374.831 €
Dr. Josep Tabernero. Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH). Presidente de la European Society of Medical Oncology (ESMO)
La creación de un grupo de trabajo sobre medicamentos contra el cáncer, con dos áreas diferenciadas, sobre fármacos económicos y medicamentos innovadores y costosos, y la puesta en marcha de otro grupo que analizará la magnitud de los beneficios clínicos, en el seno de ESMO, la sociedad europea de oncología médica, son solo una muestra de la preocupación de los especialistas por garantizar el acceso a las terapias oncológicas a todos los pacientes.
Las nuevas herramientas digitales en salud cada vez más accesibles para todos nos están llevando a un nuevo modelo de gestión de las enfermedades crónicas, empoderando a un paciente activo e informado en su patología. Las soluciones en diabetes están permitiendo que estos pacientes puedan controlar en todo momento su nivel de glucosa en sangre evitando, así, las descompensaciones. Todos los datos que antes se apuntaban en una libreta para mostrar luego al especialista quedan ahora guardados en las aplicaciones móviles de forma casi autónoma.
En España, entre el 17 y el 28 por ciento de la población sufre dolor crónico. Esta situación le supone al estado un coste de 16.000 millones de euros, lo que se traduce en el 2,5 por ciento del Producto de Interior Bruto (PIB). Sin embargo, la mayor parte del gasto viene por costes indirectos relacionados con la incapacidad de trabajar del paciente. En más del 40 por ciento de los casos no obtienen un control adecuado de su patología y al final esto provoca que el promedio de días laborales perdidos por dolor en España sea de 16,8 al año.
Silvia Rodrigo, PhD. Medical Scientific Liaison Pharma Wecare-u.
Las terapias inmunológicas hoy en día ya son una realidad. El vertiginoso desarrollo de la inmunología y sus aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas, han posibilitado la apertura de un nuevo sendero hacia el tratamiento de enfermedades hasta el momento incurables. Aunque el potencial que presenta el crecimiento de esta ciencia es abrumador e indiscutible, la velocidad con la que los nuevos avances amplían y modifican el arsenal terapéutico supone un reto para la industria farmacéutica y para el resto de profesionales sanitarios implicados en este tipo de terapias.
Actualmente sólo existen 10 terapias avanzadas aprobadas por la Comisión Europea y, de estas, cuatro se han retirado de la comercialización. Además del tiempo para su desarrollo, los costes también suponen una barrera. Una de las mayores inversiones se destina a cumplir con los estándares de calidad, seguridad y eficacia establecidos por las autoridades reguladoras, y esto representa uno de los mayores desafíos. Desde el sector abogan por trabajar en una armonización que facilite la rápida incorporación de estas terapias en el mercado.
Tras la aprobación en Europa de las primeras terapias de células T con receptores de antígenos quiméricos, los estados se enfrentan al reto de hacer estos novedosos y prometedores tratamientos accesibles para los pacientes. Crear sistemas de financiación novedosos y flexibles se perfila como crucial para un segmento que dispone de un pipeline prometedor.
Durante el transcurso de los últimos años el análisis de los biomarcadores ha sido uno de los grandes aliados de los oncólogos para diagnosticar, elaborar y evaluar los tratamientos en pacientes de cáncer. Nuevos fármacos para biomarcadores ya en uso, o investigaciones sobre nuevos marcadores tumorales abren la puerta a tratamientos más personalizados y, por tanto se espera que más efectivos. En este sentido, el cáncer de pulmón de células no pequeñas viene a marcar la hoja de ruta, para que en otras especialidades los biomarcadores y los tratamientos en base a los mismos vayan cobrando cada vez más relevancia.
Determinar la aportación de valor de la inmunoterapia aplicada a la oncología, en general y en cuatro tipos de tumores (pulmón, genitourinario, renal y mama), en comparación con la quimioterapia en España mediante análisis de decisión multicriterio (MCDA)