Determinar la aportación de valor de la inmunoterapia aplicada a la oncología, en general y en cuatro tipos de tumores (pulmón, genitourinario, renal y mama), en comparación con la quimioterapia en España mediante análisis de decisión multicriterio (MCDA)
La fibrilación auricular no valvular (FANV) es la arritmia más frecuente en España, aumentando su prevalencia con la edad. Varios anticoagulantes orales directos (ACOD), han sido comercializados con el objetivo de reducir el riesgo de ictus isquémico en la FANV. El objetivo de este análisis será estudiar la relación coste-efectividad incremental (RCEI) de dabigatrán vs rivaroxaban, comparados con warfarina en la prevención de ictus en pacientes de edad avanzada con FANV
Estimar el impacto presupuestario (IP) de un mayor uso de administración de prasugrel y ticagrelor versus clopidogrel en el tratamiento de pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) sometidos a Intervención Coronaria Percutánea (ICP) en España
Analizar el coste-efectividad de rosuvastatina frente a 6 estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto, desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud español.
Ante el desequilibrio entre demanda (cultura de la inmediatez) y oferta sanitaria (gestión del tiempo), se busca contrastar si la existencia de listas de espera afecta al comportamiento de lealtad del paciente.
Javier de Castro Carpeño, José Luís Fírvida Pérez, Pilar Lianes Barragán, Manuel Ángel Cobo Dols, Juan Miguel Gil Gil, Alfredo Carrato Mena, Ángeles Fernández Puentes, Andrés García Palomo7, Montserrat Muñoz Mateu, Mª Josep Carreras Soler, Mª Àngels Peñuelas Saiz, Javier Parrondo García, Carme Pinyol i Villena
El uso de quimioterápicos orales para el tratamiento del cáncer de mama avanzado y del cáncer de pulmón no microcítico estadio III o IV presenta la misma eficacia que sus equivalentes intravenosos y ofrece ventajas socioeconómicas. El objetivo de este estudio fue cuantificar el valor generado por la sustitución de vinorelbina oral en lugar de intravenosa en los tratamientos quimioterápicos de estos pacientes, para determinar si la sustitución es asumible por el sistema nacional de salud.
La esclerosis múltiple representa la principal causa de discapacidad neurológica de origen no traumático, en pacientes adultos jóvenes. Los tratamientos utilizados en esclerosis múltiple pueden modificar la historia natural de la enfermedad, pero tienen un elevado impacto económico.
Carlos Martín-Saborido, Cristina Antón-Rodríguez, Diana Monge-Martín
The present study aims to develop an economic evaluation to compare individually and vial-packaged strips for glucose monitoring to show if the aforementioned concerns could be overcome in an efficient way using individually package strips.
La indicación de enzalutamida en el tratamiento de pacientes sin tratamiento previo a la quimioterapia con CPRCm, en sustitución parcial de abiraterona, generaría unos ahorros durante un plazo de tres años para el SNS de 3.374.831 €
Budía A., Boronat F., Vivas-Consuelo D., Barrachina I.
La aplicación de la metodología Lean Health es posible en un sistema sanitario público como el español, sin embargo su sostenibilidad depende de una asignación de recursos paralela al aumento de producción y de un reconocimiento tanto intrínseco como extrínseco de la Unidad, Servicio o Centro que la ha incorporado.
Alfonso Damián Gajardo Sánchez. Farmacéutico Inspector. Servicio de Inspección Sanitaria. Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Extremadura
Este estudio tiene como objetivos evaluar la utilización de los antidiabéticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, estudiando las diferencias en la prescripción de los distintos subgrupos en las diferentes Áreas de Salud y tratando de identificar las causas que provocan esta variabilidad.
Vasiliki A. Gavriloglou, MSc en Atención Farmacéutica por la Universidad de San Jorge en Zaragoza, España
El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de medicamentos sin prescripción en una farmacia en Atenas (Grecia). Los objetivos específicos fueron: establecer la proporción de medicamentos dispensados sin receta, identificar los grupos terapéuticos que más se consumen y los meses que representan las mayores ventas
Ángel Sanz-Granda, Proyectos de Farmaeconomía, Navacerrada (Madrid). Sara Artola-Menéndez, CS José Marvá, Madrid. Josep Franch-Nadal y Manel Mata-Cases, Fundación redGPDS, DAP_CAT, Barcelona. Juan Francisco Merino-Torres, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
Estimar el impacto anual clínico y económico, desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud de España, asociado a una mejora de la exactitud de los glucómetros, requerida por la actual norma ISO 15197:2013, del ±15% (GM-2013) hasta el ±8,5% (GM-2016).
Ángel Sanz-Granda, Luciana Baez , Eva Tirado Mercier y Meritxell Granell Villalon
Determinar, para diferentes valores de umbral de eficiencia manejados en España, el precio umbral de regorafenib (REG) 84 comprimidos en el tratamiento de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal (GIST) irresecables o metastásicos que progresaron durante el tratamiento previo con imatinib y sunitinib o son intolerantes al mismo, respecto al mejor tratamiento de soporte (MTS).
Remedios Calero. Doctora en Economía, Dirección y Gestión de Empresas por la Universidad Católica de Valencia, Directora de Gestión y Servicios Generales. Gerencia de Atención Integrada de Hellín (Servicio de Salud de Castilla La Mancha)
Tras casi dos décadas de partenariado público-privado en la Comunidad Valenciana, en lo que se ha denominado Modelo Alzira, de futuro incierto y cuestionado, planteada incluso su reversión, el presente trabajo busca describir el comportamiento de lealtad del paciente manifestado a través de sus elecciones de dónde ser atendido...
Xavier Badia, José Luis Poveda-Andrés y Sandra Merino-Montero.
El objetivo es identificar, analizar y comparar los criterios utilizados para la evaluación de fármacos en España, utilizando para ello los diferentes informes de evaluación existentes a nivel nacional, regional y local, y comparando su contenido con un marco multicriterio estandarizado (marco EVIDEM).
Xavier Cortés, Luis Fernández-Salazar, Lucía Márquez, Laura Ramos, Cristina Díaz Rubio, Laura Planellas y David Gasche
Crohn’s Disease and Ulcerative Colitis are associated to relevant social and individual impact in Spain due to its chronic nature and its high prevalence. Furthermore, not only healthcare costs due to both diseases are considerable, but also the indirect costs of the illnesses. The aim of the study was to estimate the burden of the illnesses in terms of costs from the Spanish Health System perspective according to the clinical practice in Spain in 2013. Secondary objectives included the estimation of the indirect costs (societal perspective) and comorbidities’ costs.
Gonzalo París Vicente. Profesor Honorífico Departamento de Ciencias Biomédicas Facultad de Farmacia Universidad de Alcalá
Uno de los objetivos prioritarios de Salud Pública es el diseño de un calendario de vacunación que garantice la inmunización efectiva de la población. La eficacia del calendario depende, entre otros factores, de la disponibilidad de dosis suficientes para el cumplimiento del calendario en todas las Comunidades Autónomas. Los instrumentos que las Autoridades utilicen para la adquisición de vacunas serán decisivos para disponer de dosis suficientes y lograr los objetivos de Salud Pública. El modelo actual, Acuerdo Marco, ha logrado ahorros significativos, pero también problemas de suministro que han comprometido el cumplimiento del calendario. Se propone revisar el modelo actual de adquisición de vacunas y pasar de ser un mero instrumento de generación de ahorros a un instrumento de salud pública que pueda garantizar los objetivos del calendario de vacunación.
F.S. Lozano, C. Suárez, N. Ruíz-Jiménez, P. Barja y R. Arístegui
El VEINES-QoL/Sym fue diseñado para valorar los síntomas y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con insuficiencia venosa crónica y para trombosis venosa profunda (TVP).
Olmo-Quintana V, García-Mochón L, Álvarez–Sala Walter JL, Rodríguez de la-Pinta ML, García-Santana MI, González–Núñez J, Martínez –Hernández D, Orero-González A, Sordo-del-Castillo L.
Realizar una estimación del impacto económico que supone para el sistema sanitario una mayor cobertura del tratamiento con presión positiva continua sobre la vía aérea (CPAP) en un subgrupo de pacientes con un síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS) moderado y grave.
Jaime Espín Balbino, Alexandre Lemgruber, Fernanda Lessa, Leticia García Mochón, Araceli Caro Martínez, Antonio Olry de Labry Lima, Eva Martín Ruiz, Román Pérez Velasco y Francisco Caccavo.
This article describes a Health Technology Assessment (HTA) toolbox that aims to improve the decision-making processes by providing information on best practices, practical experiences and recommendations on HTA. The toolbox is targeted to emerging settings, with emphasis on Central, Eastern and South-Eastern Europe (CESEE) and Region of the Americas.
Carme Pinyol, Beatriz Navarro, José María Fernández-Lomana y Cristina Gutiérrez
El tromboembolismo venoso (TEV) es la tercera causa más frecuente de muerte por enfermedad cardiovascular después del infarto de miocardio (IM) y el ictus. El tratamiento inicial del TEV con el empleo de heparina o heparinas de bajo peso molecular (HBPM) ha sido recomendado por diferentes guías internacionales. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto económico que podría representar el empleo de bemiparina en comparación con el tratamiento convencional utilizado en España.
Desde la década de los 70, la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) ha sido un concepto cada vez más importante en el campo de la atención sanitaria, como consecuencia del incremento de nuevas tecnologías sanitarias y de los presupuestos de salud limitados (recursos). En Europa, la ETS empezó en los 70s con iniciativas formales e informales en diferentes países. Aunque los países europeos comparten objetivos comunes para la ETS, sus estructuras organizativas se han desarrollado de forma separada y operan con diferentes procedimientos.
López-Fando Lavalle L, Jiménez Cidre MA, Esteban Fuertes M, Prieto Chaparro L, Arlandis Guzmán S, Franco de Castro A, Salinas Casado J, Grupo IFU
Estudiar el coste del abordaje diagnóstico para la evaluación de los síntomas de Vejiga Hiperactiva Idiopática (VHI) en mujeres con diferentes herramientas (PPIUS, CACV, OABq-SF, Diario Miccional de 3 días-DM3d y estudio urodinámico) individualmente o en combinación.
Miguel Ángel Calleja, Emilio Martín Mola, Carlos García Collado, Carlos Rubio-Terrés, Darío Rubio-Rodríguez
El objetivo fue analizar el impacto económico de los acuerdos de riesgo compartido clínico (ARCC) con certolizumab pegol (Cimzia®) para el tratamiento de la artritis reumatoide activa, de moderada a grave en pacientes adultos, cuando la respuesta a los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs) incluyendo metotrexato haya sido inadecuada.
Antonio García-Quintana, Ángel Sanz-Granda, José Juan Garcia-Salvador, Álvaro Hidalgo, Olga Medina, Julio Hernández-Afonso, Luis Álvarez, Aníbal Rodríguez-González, María del Val Groba-Marco, Sabiela Ojeda, Desire Rodríguez
Estimar el impacto económico para el Sistema Nacional de Salud de España asociado al incremento de la duración de la batería (Li/MnO2 con capacidad de carga de 1,7-2.0 amp-h) de los nuevos dispositivos automáticos implantables (DAI) y resincronizadores (TRC) utilizados en la prevención de muerte súbita e insuficiencia cardíaca grave en España.
Martina G. Gallarza, Remedios Calero, Ofelia Nerbón
The main objective of this study is to explore users’ perception and evaluation of the healthcare service in a threefold way: first, looking for differences between public and private healthcare (according to service provider); second, considering the existence of core and peripheral services (according to the nature of the service); and third, from a double perspective of supply (physicians and hospital managers) and demand (health care end-users). Methods. Within an exploratory approach, a qualitative analysis has been conducted where two research questions were proposed. Their organised discussion in seven in-depth interviews served as a base for the following quantitative analysis.