Juan Pablo Ramírez, redactor jefe de Gaceta Médica
Las Jornadas de Economía de la Salud, organizadas por la Asociación de Economía de la Salud, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y la Sociedad Española de Epidemiología, abordaron la recuperación económica, la propuesta de financiación para las comunidades y el impacto del envejecimiento de la población en los sistemas sanitarios, entre multitud de cuestiones.
Esther Martín del campo. Redactora Jefe de Gaceta Médica
Hace más de un año, la consejería de Salud de la Junta de Andalucía presentó la Estrategia para la renovación de la Atención Primaria con el objetivo de responder mejor a la evolución social y al avance profesional reorganizando la respuesta asistencial en el primer nivel. La consejería espera que en dos años la plantilla de AP se amplíe en cerca de 1.500 profesionales.
La irrupción de las nuevas tecnologías ha supuesto el comienzo de nuevas estrategias que aborden la diabetes centrándose en la atención individualizada. Se ha demostrado que los pacientes diabéticos que tienen un control continuado de su nivel de glucosa en sangre tienen mejores resultados clínicos. Roche Diabetes Care ha lanzado la solución Diabetes 360 (D360), un modelo orientado a la gestión de los recursos en centros públicos de Atención Primaria para el manejo de la población con diabetes.
No es lo mismo un ‘plan nacional’ que una ‘estrategia’; y tampoco lo es el término de ‘precisión’ que ‘genómica’. En este punto está actualmente la medicina de precisión. Un cambio de paradigma que está, en estos momentos, siendo analizado por diferentes expertos en el Senado. Sin embargo, mientras que la teoría se va actualizando, Europa avanza con sus planes y estrategias para fomentar la innovación. Un espejo que, como apuntan los diferentes expertos preguntados, podría ser útil para que el Sistema Nacional de Salud comience a echar a rodar en esta medicina ‘a la carta’.